Volver a la lista

La importancia de enmarcar el pliego de condiciones

Thomas Huber

8/9/2025

6 minutos

Consejo

El éxito de un proyecto digital no depende sólo de la idea o de la tecnología empleada. También es vital anticiparse a las necesidades del cliente y definir claramente los detalles del proyecto. Por eso elaborar un pliego de condiciones no es una mera formalidad, sino la clave del éxito.

Por eso es importante incluir el marco de trabajo, que es un elemento clave que debe definirse al inicio del proyecto. Sienta las bases para el desarrollo de la aplicación o plataforma móvil.

En Le Backyard, esta fase de definición del alcance se basa en un pilar metodológico, estructurado en torno a 3 elementos clave: talleres de cocreación, modelización de wireframes y redacción del backlog.

I. Talleres de cocreación

Sobre el papel, un cliente potencial con una visión clara de las funcionalidades de su producto es perfecto. Pero en la realidad, esto dista mucho de ser sistemático. Lo mismo ocurre con la organización y los recorridos de los usuarios. Así que hay que pensar las cosas de antemano.

1. Organización de reuniones exploratorias y talleres de esbozo

Aunque un cliente potencial ya haya reflexionado mucho sobre su producto, seguro que hay aspectos que no ha tenido en cuenta. Por eso Le Backyard, con sus muchos años de experiencia, siempre toma la iniciativa con una fase de asesoramiento.

A continuación, nuestro equipo intenta obtener una visión más clara de las funcionalidades, la arquitectura del producto y las rutas de usuario que deben integrarse.

Este proceso de cocreación adopta la forma de reuniones exploratorias y talleres de esbozo. Durante estas sesiones, nuestros expertos trabajan con los clientes potenciales para definir una serie de puntos, con el fin de obtener una visión clara y compartida del producto que se va a diseñar: 

  • asignación de las principales funcionalidades ;
  • definición de rutas de usuario ;
  • identificar las limitaciones empresariales, técnicas y reglamentarias.

2. Materializar ideas a través de imágenes

Nuestro equipo se asegura de que las ideas no se queden en ideas mejor formuladas. Por eso tenemos talleres de esbozo. Ayudan a dar vida a las ideas.

Este enfoque visual facilita la validación de las opciones, evita malentendidos y crea un lenguaje común entre el cliente potencial y el equipo del proyecto.

Aunque los talleres de cocreación ya aportan un gran valor, seguimos necesitando herramientas prácticas para estructurar eficazmente la fase de definición del alcance.

II. Elaboración de wireframes

Los wireframes son herramientas esenciales paradefinir con claridad la jerarquía de la información y la navegación, así como la experiencia general del usuario, por eso son tan importantes.

1. ¿Qué es un wireframe?

Un wireframe es una maqueta funcional de baja fidelidad que traduce una idea en una interfaz concreta. Puede utilizarse para : 

  • definir la jerarquía de la información y la lógica de navegación ;
  • identificar la ubicación de los CTA, formularios, menús, etc ;
  • probar la ergonomía y la coherencia general de la experiencia del usuario.

2. Una herramienta de comunicación y validación con el cliente

De hecho, los wireframes son también excelentes vehículos para el debate entre los equipos y el cliente. En Le Backyard, la fase de desarrollo comienza necesariamente una vez validados todos los wireframes, lo que garantiza una visión compartida de laexperiencia de usuario (UX ) final.

Aunque la idea del producto se aclare con los wireframes, queda un paso esencial: definir las reglas de interacción y las funcionalidades asociadas a cada elemento de la interfaz. 

III. Redacción del backlog

Una vez validados los wireframes, hay que formalizar en detalle el backlog antes de avanzar en el resto del proyecto.

1. ¿Qué es el retraso?

El backlog es la traducción funcional del proyecto. Esuna lista exhaustiva de todas las funcionalidades del proyecto y las historias de usuarioSe trata de escenarios de usuario que describen de forma concreta y precisa las posibles acciones que se pueden realizar sobre el producto.

  • Centrarse en las historias de los usuarios

Las historias de usuario describen una acción que el usuario desea realizar en la aplicación móvil o la plataforma web. Para responder a los deseos del usuario, decidimos el mayor número posible de posibilidades para que pueda llevar a cabo su acción, dentro de unos límites razonables, por supuesto.

Por ejemplo, si quieren conectarse a una plataforma, se les ofrecerán varias opciones, como un campo de correo electrónico con una contraseña, una conexión a Facebook utilizando la API de Facebook, o lo mismo para Google.

En resumen, cada funcionalidad se desglosa, describe y prioriza en función de su valor empresarial. Esto permite definir claramente qué hay que desarrollar (y en qué orden) e identificar puntos de fricción o dependencias.

2. Hoja de cálculo Excel o herramienta de gestión ágil

En Le Backyard, el backlog se escribe generalmente en una hoja Excel con las entradas correspondientes a las historias de usuario. También es posible utilizar modelos colaborativos y herramientas de gestión ágil, en función del nivel de madurez del cliente.

IV. Formalización en el pliego de condiciones

El pliego de condiciones es un documento que describe con todo detalle las necesidades, objetivos, funcionalidades previstas y limitaciones de un proyecto. Es una referencia común entre el cliente y los proveedores de servicios para garantizar el buen desarrollo del proyecto.

Por lo tanto, es crucial integrar los wireframes y el backlog en este documento, lo que permite :

  • comprender en detalle el alcance del proyecto ;
  • estimar los recursos necesarios ;
  • comprobar su capacidad para cumplir los plazos.

Si el proveedor de servicios acepta el encargo, este documento también sirve como herramienta de gestión: en caso de cambio, proporciona un punto de referencia claro con el que medir el impacto de la evolución de los requisitos.

Un marco sólido previo al desarrollo del proyecto siempre es bienvenido, ya que evita posibles errores futuros que pueden resultar costosos tanto en dinero como en tiempo. También es una buena base para una comunicación óptima entre las perspectivas y los socios encargados del desarrollo.

Recuadro: Bloque de arranque para ayudarte a empezar

Le Backyard somos conscientes de que, desde el punto de vista del cliente, a veces es difícil expresar claramente sus necesidades a la hora de diseñar un producto digital. Por eso ofrecemos Starting Block, un servicio diseñado para que tu proyecto empiece con buen pie.

Durante este taller intensivo de consultoría a medida, nuestros expertos ayudan a las empresas de nueva creación y a las PYME a sentar rápidamente las bases de su proyecto. El resultado: obtendrá un presupuesto preciso y un calendario fiable, al tiempo que se beneficia de las recomendaciones de un equipo bien informado.

En resumen, en Le Backyard Backyard, la fase de escucha, estructuración y formalización es clave. Si desea crear una aplicación móvil, un sitio web o cualquier otro producto digital, Le Backyard Backyard está deseando conocer su idea. ¡Rellene nuestro formulario para contarnos más!

Leer también